LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN RELACIONADAS CON EL CONTEXTO SOCIAL 

Las líneas de investigación del Instituto Japón corresponden a los enfoques interdisciplinarios de la actividad investigativa de los docentes y estudiantes, que agrupan equipos de trabajo multidisciplinarios e instituciones comprometidas con el desarrollo y que se estructuran a partir de los enfoques de línea de investigación socio-crítica y en la investigación de acción, línea de investigación etnográfica y cualitativa y línea empirista-positivista de la investigación educativa, que permiten la sustentación científica de las líneas de investigación del ISTUJ. 

Las líneas de investigación contribuyen al desarrollo del país alineándose con los objetivos Desarrollo Sostenible y del Plan Nacional  de Desarrollo, Planes de Ordenamiento Territorial, la misión y visión del instituto y se elaboran a partir de las necesidades sociales como campos amplios de investigación que permiten que la planificación I+D se construyan y su ejecución se realice a través de proyectos de investigación científica, de desarrollo tecnológico y de Innovación Tecnológica que permitirán a través del cumplimiento de sus objetivos dar respuestas cognitivas y/o soluciones tecnológicas para el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad. 

Las Líneas de Investigación del Instituto Japón  

El rol principal de la educación superior es la de generar conocimiento, difundirlo y evaluar su impacto en términos de contribución al desarrollo científico, tecnológico y social de los entornos locales, nacionales, regionales y mundiales. Sin embargo, el rol con el que son identificadas es el de formadoras de profesionales; en consecuencia, se desconoce lo que las instituciones de educación superior hacen en torno a la investigación o lo que sus proyectos de vinculación están haciendo para coadyuvar en el mejoramiento de la calidad de vida en sus áreas de influencia. Por lo que, en el Instituto Japón la docencia, investigación y vinculación son funciones coexistentes en el logro de sus objetivos, y articuladamente permiten que la institución alcance sus matrices estratégicas (Visión, Misión y Valores). A partir del reglamento de investigación se institucionalizan estructuras organizativas que dan cuenta de la importancia que se atribuye a las funciones de investigación. Así el ISTJ a través de su extenso y variado portafolio de actividades educativas y de (Carreras de grado y Programas de Vinculación y Proyectos de Investigación y de desarrollo tecnológico), incide directamente en el perfil de los profesionales que egresan de sus aulas. Consolidar los perfiles de salida que se describen en las mallas curriculares aprobadas para cada una de las carreras y programas, se convierte en un objetivo integrador que reconoce que la unicidad solo se logra mediante la articulación de las partes. 

Para  responder  de  manera  coherente  con  las  demandas  que  los  nuevos  tiempos  le  plantean  al ISTJ, ha  sido necesario redefinir la visión integral de sus funciones académicas: docencia, investigación y vinculación desde un nuevo  paradigma:  intervenciones  pertinentes  y  debidamente  articuladas  para  demostrar  pertinencia  académica y social de modo que el discurso sea compatible con la acción, por lo que, la construcción de las líneas de investigación parte de la definición de áreas, dominios académicos y líneas de investigación que permiten tener el norte del accionar de la investigación del Instituto; es así que se define a los dominios académico como una forma de organizar el conocimiento y posibilitar su ejecución en una planificación con la prospectiva en investigación, docencia y vinculación. Por lo que, la investigación se evidencia en todos los niveles formativos y en los campos que corresponda y son sus dominios académicos y líneas de investigación los que marcan la pauta, junto a los requerimientos del Plan Nacional de Desarrollo coordinados en la Planificación Estratégica Institucional. Es así que las líneas de investigación propuestas son: 

LÍNEAS INVESTIGACIÓN DE LAS CARRERAS DE EDUCACIÓN 

Dominio Académico: Educación, Calidad, Modelos Pedagógicos, Currículo, Rincones, Recursos didácticos, innovación. 

  • El desarrollo de la Educación como eje apoyo de la transformación de la matriz productiva 
  • Innovación Educativa aplicada a la educación desde un enfoque inclusivo.  
  • Modelos pedagógicos aplicados en la educación presencial y virtual 
  • Propuestas y Resultados de la Tecnología utilizada en la Educación. 
  • Herramientas de prevención para dificultades de aprendizaje. 
  • Currículo y teorías de educación en el proceso de desarrollo del niño, joven y adulto. 
  • Entorno socio familiar, procesos educativos y contextos socioeducativos. 

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA CARRERA DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ 

Dominio: Mecánica Automotriz, Seguridad Industrial, Administración y Tecnología. 

  • Emprendimiento, innovación y nuevas prácticas sociales del sector automotriz. 
  • Energías renovables, sostenibilidad energética y actitudes eco-sostenibles. 
  • Diseño y simulación de sistemas mecánicos y mecatrónicos aplicados al desarrollo y la innovación. 
  • Simuladores aplicados al proceso de enseñanza en el área automotriz. 
  • Salud ocupacional y seguridad en el sector automotriz 

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LAS CARRERAS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, CONTABILIDAD, MARKETING, DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL Y RECURSOS HUMANOS 

Dominio Académico: Ciencias Administrativas, Contabilidad, Emprendimiento. 

  • Gestión empresarial con enfoque de género e inclusión social. 
  • Gestión estratégica de las finanzas para personas y empresas. 
  • Generación del valor para las finanzas de las personas y empresas. 
  • Transformación digital en las empresas.  
  • Cultura y clima organizacional en las pequeñas y medianas empresas. 
  • El desarrollo de programas económicos para potencializar pymes. 
  • Emprendimiento e innovación. 
  • Inteligencia de negocios para el desarrollo organizacional. 
  • Gestión de costos y toma decisiones. 
  • Economía y responsabilidad social. 
  • Administración agrícola y ganadera. 

 

Dominio Académico: Gestión, Recursos Humanos y talento humano. 

Líneas  

  • Gestión del talento humano en pequeñas y medianas empresas. 
  • Gestión de la cultura organizacional al interior pymes. 
  • Cambio organizacional en las empresas. 
  • El desarrollo local como política de impulso del empleo. 
  • Equipos de trabajo y desarrollo organizacional. 
  • Impulso de la igualdad entre hombres y mujeres a través una adecuada gestión de los RRHH y el Empleo. 
  • Innovación de la gestión de los RRHH. 

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA CARRERA DE DESARROLLO DE SOFTWARE 

Dominio Académico: Desarrollo de Software, Tecnologías de la Información y Comunicación. 

  • Desarrollo de Software para el fortalecimiento de la educación. 
  • Tecnología de información y Comunicación para empresas. 
  • Videojuegos para el desarrollo de potencialidades educativas  
  • Aplicación Móvil para el fortalecimiento de la educación y empresas 
  • Software empresarial para el apoyo de microempresas  
  • Redes y Cyberseguridad   

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA CARRERA GASTRONOMÍA 

Dominio Académico: Alimentación, Gastronomía, Cultura 

  • Seguridad alimentaria en la sociedad 
  • Higiene alimentaria y manipulación de alimentos y bebidas. 
  • Organización y dirección de emprendimientos del sector gastronómico. 
  • Innovación gastronómica aplicada al desarrollo de emprendimientos 
  • Investigación histórico gastronómica de cocina ancestral, cantonal, regional, provincial o nacional. 
  • Gastronomía y Cultura nacional e internacional. 

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA CARRERA DE ESTÉTICA INTEGRAL 

Dominio: Estética, Cosmetología y Nutrición 

  • Tratamientos de Cosmetología y cosmiatría.   
  • Emprendimientos de cosmetología, cosmiatría y estética integral.   
  • Promoción de salud y calidad de vida.   
  • Aparatología tecnológica facial y corporal en el área de Estética.   
  • Nuevas técnicas de maquillaje social y artístico.   
  • Asesoría de Imagen.   

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN CARRERA DE TURISMO 

Dominio: Turismo, Marketing, Desarrollo Sostenible 

  • Adaptación del sector turístico. 
  • Ecoturismo.  
  • Turismo, sostenibilidad, educación ambiental 

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE CARRERA DE ELECTRICIDAD 

Dominio: Máquinas Eléctricas, Circuitos, Energía Eléctrica, innovación. 

  • Estudio de curvas características de máquinas eléctricas. 
  • Generación de software para simulación de circuitos y ensayos de máquinas eléctricas. 
  • Detección y diagnóstico de fallos en máquinas eléctricas de tipo asíncrono. 
  • Generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables. 
  • Eficiencia energética. 
  • Análisis de la calidad de energía eléctrica. 

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN CARRERA DE REHABILITACIÓN FÍSICA 

Dominio: Salud, Bienestar, Fisioterapia, Deporte, Rehabilitación física 

  • Fisioterapia y Tercera Edad 
  • Fisioterapia en habilitación y rehabilitación 
  • Fisioterapia y Deporte 
  • Cultural del cuidado de la salud 

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN CARRERA DE ENFERMERÍA 

Dominio: Salud, Bienestar, Salud Integral, Desarrollo Integral, Salud y Grupos de Vulnerabilidad 

  • Desarrollo humano y social integral. 
  • Proceso de atención de enfermería en las áreas hospitalarias y comunitarias. 
  • La práctica profesional de enfermería y desempeño en el mercado laboral. 
  • Desarrollo profesional de enfermería, bases conceptuales, formación de talentos humanos y estrategias de desarrollo. 

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN CARRERA DE ODONTOLOGÍA 

Dominio: Salud, Bienestar, Salud Integral, Salud Bucal. 

  • Control de Infecciones. 
  • Seguridad del Paciente. 
  • Seguridad Ocupacional. 
  • Microbiología 

 

PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN 

La planificación de Investigación y Desarrollo del Instituto Japón, posee una estructura muy simple y ligera en cuanto a su composición numérica y al proceso de toma de decisiones. Es así, que su construcción se fundamenta en las necesidades sociales que permiten la elaboración de líneas de investigación y programas y a partir de lo cual los profesores investigadores proponen soluciones a las necesidades sociales detectadas en esta planificación. 

El organismo colegiado de planificación y gestión de las acciones de investigación e innovación, será la Dirección de Investigación, que contará con la Unidad de Investigación Formativa y Titulación, la Unidad de Investigación y Generación de Conocimiento Científico y los Centros De Transferencia Tecnológico. Además de la comisión de Investigación y la comisión de Comisión de Editorial y Publicaciones presidida por el Rector o su delegado e integrado por los Coordinadores de las carreras, y el Director de Investigación. 

En las tareas de planificación, ejecución y evaluación la Dirección de Investigación, se respaldará en las propuestas presentadas por docentes y analizadas en forma conjunta con la Dirección Académica y la comisión de investigación, donde se integrarán los coordinadores de cada carrera, y se contará con la asesoría de los colectivos docentes de cada Carrera y en algunos casos por profesionales de otras instituciones locales o extranjeras de reconocida trayectoria. La planificación y selección de proyectos, con sus respectivos financiamientos responderán a la identificación de las demandas sociales realizada por la Dirección de Investigación, la Unidad de Investigación Formativa y Titulación, la Unidad de Investigación y Generación de Conocimiento Científico y los Centros De Transferencia Tecnológica. 

 La ejecución de la planificación de investigación y desarrollo se ejecuta a través de convocatoria anual para la presentación de proyectos por profesores y estudiantes, para la búsqueda de soluciones planteadas en el diagnóstico en la presente planificación. Además, se realizan proyectos de desarrollo tecnológico que se sustentan en la presentación de producciones técnicas, por los docentes tutores y estudiantes en el tercer y cuarto semestre de cada carrera con el fin de buscar soluciones a los problemas levantados en el diagnóstico que sustenta la planificación de I+D. 

Posteriormente la Dirección de Investigación en reunión, informará de los proyectos y a través de un acta donde estará presente el Director Académico, el Vicerrector el Director de Investigación, el jefe de la Unidad de Investigación Formativa y Titulación, el jefe de la Unidad de Investigación y Generación de Conocimiento Científico y el jefe los Centros De Transferencia Tecnológica se presenten las propuestas de proyectos para su discusión, y aprobación preliminar, si se aprueba preliminarmente una propuesta, esta será enviada al Rectorado y el Órgano Colegiado Superior, para su aprobación definitiva y puesta en marcha.  

Como resultado de reuniones mantenidas con actores internos y externos y a partir de los resultados del diagnóstico, los docentes investigadores del instituto proponen los siguientes programas: 

  • Inclusión e igualdad social 
  • Equidad de género 
  • Grupos de atención prioritaria 
  • Educación e Innovación 
  • Emprendimiento e innovación y desarrollo sostenible 
  • Sistema productivo y desarrollo sostenible 

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN 

Un programa de investigación corresponde necesariamente con un grupo de trabajo o colectivo que ejecuta en forma simultánea y coordinada proyectos (en ejecución, formulados o por formular) para satisfacer, principalmente, necesidades del entorno. Las líneas  de  investigación  integran  uno  o  varios  Programas o  puede suceder a la inversa, un Programa integrar varias líneas de investigación.  Los Programas, a su vez, agrupan varios proyectos.  

Los Proyectos  tienen  como  objetivo  el  estudio  de  un  problema  particular, dentro  de  una  línea  de  investigación, los proyectos están encaminados al logro de un objetivo común que tiende a resolver uno o varios problemas o a crear oportunidades en los ámbitos del conocimiento o sectores sociales en base a necesidades sociales definidas en cumplimiento con el PND. 

 

PROGRAMA DE EDUCACIÓN E INNOVACIÓN 

El programa se relaciona con el siguiente dominio; Educación, Calidad, Modelos Pedagógicos, Currículo, Rincones, Recursos didácticos, que permite la ejecución de las líneas de investigación que se encuentran atadas al mismo. Es así que en el área de Educación (Educación Inclusiva y Pedagogía), se determina que según datos de la última Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo (ENEMDU) (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, 2016), en Ecuador existen 879.781 niñas y niños entre cero y tres años de edad, lo que representa un 5.3% de la población nacional. Se trata de un grupo poblacional con necesidades especiales, que se derivan de las características del proceso de desarrollo a nivel físico, cognitivo, emocional y social.  Frente a esta realidad, la comunidad internacional ha alcanzado amplios consensos para establecer un marco de derechos y de política pública para la protección social y el estímulo al desarrollo de la primera infancia.  Ecuador no ha sido ajeno a este proceso, si bien antes de 2007, la configuración y resultados de los sistemas públicos de atención a este grupo poblacional se alejaban notablemente de una vocación de universalidad e integralidad en la protección de derechos. En la actualidad, la Estrategia de Primera Infancia (Infancia Plena), organiza los servicios de desarrollo infantil públicos y privados, asegura a niñas y niños menores de 3 años el acceso, cobertura y calidad de los servicios públicos. El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), entidad rectora en temas de primera infancia, establece como política pública prioritaria el desarrollo integral de niñas y niños de 0 a 36 meses de edad, en corresponsabilidad con la familia, la comunidad y las instituciones públicas (a nivel central y desconcentrado).  El Desarrollo Infantil Integral, DII, sólo es posible gracias a la participación responsable y coordinada de la familia y la corresponsabilidad de la comunidad, así como de las diferentes instituciones del Estado (MIES, 2013). Es decir: no se trata de un objetivo únicamente de las familias (enfoque neoliberal) o puramente del Estado (asistencialista), sino que debe lograrse a través de esfuerzos conjuntos de los diferentes agentes sociales. Si bien existen especificidades que lo ligan a la política pública nacional para el Buen Vivir, el concepto de DII se sitúa en una tendencia internacional hacia el reconocimiento de la importancia de la estimulación temprana de las capacidades de los niños. Organizaciones como el Fondo de las Naciones Unidas Para la Infancia (UNICEF) o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han trabajado ampliamente bajo esta perspectiva, especialmente a lo largo de la última década, en una línea de pensamiento congruente con la concepción ecuatoriana del DII: Entenderemos por desarrollo infantil un concepto integral del desarrollo, que incluye no sólo destrezas y conocimientos verbales e intelectuales, sino también habilidades sociales y emocionales, el desarrollo de la motricidad fina y estrategias de aprendizaje, cómo dirigir la atención, la inhibición de las conductas impulsivas y una condición adecuada de salud y nutrición. Incluye la preparación del niño para un nuevo nivel de responsabilidades, no sólo para él, sino para que vaya adquiriendo grados de autonomía progresiva. El DI indica que el niño se integra progresiva y adecuadamente en la familia, la comunidad y la sociedad en general, como se espera para esta etapa del desarrollo, y al mismo tiempo desarrolla habilidades para ser un agente activo de su propio desarrollo y medio social. (BID, 2014: 5).  

La construcción del nuevo marco de política pública de DII parte de la noción de Buen Vivir, desarrollada en la Constitución de 2008, y operativizada a través de la planificación nacional y los instrumentos específicos para la protección de los derechos de la infancia.  

La Constitución de la República (Asamblea Nacional Constituyente, 2008) incluye la población infantil como parte de los grupos de atención prioritaria (Art. 35). Además, se refiere en los siguientes términos al DII en su Art. 44: Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral entendido como un proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad (Asamblea Nacional Constituyente, 2008). El artículo 46 señala que el Estado adoptará medidas que aseguren la protección de los derechos a niñas, niños y adolescentes, su nutrición, salud, cuidado diario, en un marco de protección integral de sus derechos, protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica, violencia, maltrato, explotación sexual, así como la atención prioritaria en caso de desastres, conflictos armados y todo tipo de emergencias, entre otros. Al margen de estas menciones específicas, se encuentran otras de carácter general acerca de la lucha contra la pobreza, el reconocimiento de la diversidad o la corresponsabilidad en los cuidados entre el Estado, las familias y la comunidad, la necesidad de una acción intersectorial para la garantía universal de derechos o los sistemas de gestión que han de garantizar una atención adaptada a la demanda, a través de servicios con calidez y calidad. El resultado es una doctrina integral de la protección de derechos, que sirve de base para la ejecución de una política pública de DII garantista y con vocación de universalidad en el acceso a los servicios públicos.  

El art. 351 de la Constitución de la República del Ecuador establece que, el Sistema de Educación Superior estará articulado al Sistema Nacional de Educación y al Plan Nacional de Desarrollo. Este sistema se regirá por los principios de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento, en el marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción científica tecnológica global.  

A partir, del diagnóstico planteado para las carreras de educación es fundamental proponer el desarrollo de proyectos de investigación, que permitan en estudiantes y docentes responder a los requerimientos establecidos por el Ministerio de Inclusión Económica y Social y el Ministerio de Educación y Cultura a través del nuevo diseño curricular de Educación Inicial, donde se recurre a la articulación de los aprendizajes y los elementos de afectividad, inteligencia y lúdico, que guardan correspondencia con los pilares de la malla curricular vigente, y dentro de ello, atender la urgente necesidad, de formar Educación (Educación Inclusiva y Pedagogía)s y tecnólogas que tengan conocimientos como promotores sociales, con competencias, para comunicarse con el colectivo comunitario, lo cual abarca no solamente el nivel administrativo, sino también el desarrollo de estrategias y conocimientos en liderazgo, inteligencia emocional, gestión en territorio, levantamiento de información, mapeo de actores, psicología evolutiva, planificación, procesos de levantamiento de información, alimentación saludable, salud, uso de las Nuevas Tecnologías de la Comunicación e Información aplicados a los procesos de enseñanza, primeros auxilios y estrategias de difusión. Por lo que, se formula una concepción de proyectos de investigación, que se deben realizar de forma prioritaria pues los resultados de los mismos, son parte de un mismo proceso y además que estos resultados pueden permitir la construcción de guías metodológicas como una solución a los problemas encontrados en la práctica y experiencia que desarrollan. 

Es así que los ejes de la nueva visión de los proyectos de investigación deben ser a nivel de todas las carreras de educación y afines desde el siguiente enfoque: 

  • Contribuir al desarrollo evolutivo del niño/niña ubicados en los subniveles 1 y 2 diseñando actividades basadas en principios de la dimensión lúdica, aprender jugando. 
  • Desarrollar programas de alimentación saludable debido a las deficiencias detectadas por los Centros del Buen vivir en relación con los alimentos que los partes ofrecen a sus hijos.  
  • Desarrollar habilidades y destrezas para realizar procesos de observación y diagnóstico del desarrollo evolutivo, planificando experiencias significativas de aprendizajes, en función a intereses y necesidades del niño o niña de 0 a 5 años. 
  • Planear actividades que promuevan el desarrollo humano centrados en la distensión lúdica, promoviendo en familias y comunidad la importancia del juego y la lúdica en el desarrollo del niño o niña.  

Frente a lo anterior se define el accionar del Programa de Educación e Innovación, en el cual también están inmersos los siguientes programas de vinculación con la sociedad: 

La utilidad de rincones de aprendizaje en el desarrollo del proceso de enseñanza de aprendizaje de las niñas y niños y jóvenes de educación  

La utilidad de los recursos didácticos en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de las niñas, niños y jóvenes de educación. 

Programa de atención a personas en estado de vulnerabilidad 

Programa de alimentación saludable y estilos de vida adecuados a través de talleres dirigidos a padres, educadores y sociedad. 

La educación continua como estrategia para el fortalecimiento de las empresas de economía popular y solidaria. 

La importancia del manejo seguro de las redes sociales en el Ecuador dirigidas a padres y adolescentes.  

Escuela para padres sobre la prevención del abuso sexual en niños y jóvenes en el Ecuador. 

Escuela para padres para la búsqueda de soluciones en problemas de ámbito familiar. 

Cabe indicar que la relación entre investigación, docencia y vinculación es el proceso que llevará adelante el programa de investigación de la carrera de educación,  

RESULTADOS DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN E INNOVACIÓN 

Los resultados de investigación educativa deben permitir: 

1. Capacidad para la comunicación oral, corporal y escrita. 

2. Capacidad para contribuir al desarrollo de la inteligencia emocional de los niños y personas con que interactúan. 

  1. Capacidad para observar, evaluar, planificar, Investigar losprocesos de enseñanza – aprendizaje.
  2. Capacidad para transferir procesos de aprendizajes basados en la observación, diagnóstico, y planificación.

5. Capacidad integradora de las Tendencias pedagógicas actuales. 

  1. Capacidad para formular y gestionar proyectos.
  2. Capacidad de investigación.
  3. Capacidad para el ejercicio del liderazgo y de la toma de decisiones.
  4. Capacidad para el ejercicio de la responsabilidad social y compromiso ciudadano.
  5. Capacidad para conocer el desarrollo de comunidades nacional, regional, y local.
  6. Capacidad para tomar decisiones asertivas individual e colectivas.
  7. Capacidad de trabajo en equipo y de forma autónoma.
  8. Capacidad para identificar, plantear y resolver a través del uso eficiente de las tecnologías.
  9. Capacidad para comprender los problemas del entorno.
  10. Capacidad para comprender los intereses y necesidades de los miembros de la comunidad.
  11. Capacidad para comprender los problemas del entorno.
  12. Capacidad para promover la investigación como herramienta para apoyar el cambio social.

Habilidades (Para)  

  1. Promover la interacción social en el marco del amor, el respeto y la sensibilidad. 
  2. Trabajar en equipo y promover el aprendizaje y la construcción del conocimiento. Potenciar el crecimiento personal. 
  3. La búsqueda, procesamiento y análisis de la información procedentes de fuentes diversas. 
  4. El manejo de estrategias pedagógicas. 
  5. El compromiso con su ambiente socio cultural. 
  6. Resolver dificultades integrando a todos los miembros de la comunidad 
  7. Transmitir y difundir conocimiento. 
  8. Comprender y asumir su rol social. 

Destrezas (Para) 

  1. Diseñar programas de formación de recursos humanos. 
  2. Formular y gestionar proyectos. 
  3. Organizar y planificar el tiempo. 
  4. Planificar ambientes de aprendizajes que favorezcan el desarrollo integral infantil. 
  5. El liderazgo. 
  6. Demostrar la capacidad creativa. 
  7. Asumir una actitud investigativa, humanística y científica. 
  8. Interactuar y promover la participación comunitaria. 
  9. Visión integradora para aplicar la problemática de su entorno socioeconómico y sociocultural. 

PROPÓSITO DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN E INNOVACIÓN 

  1. Abordar los problemas y temas de investigación institucionales en un trabajo articulado e interdisciplinario que se relacione con proyectos de desarrollo del área de educación 
  2. Fortalecer el proceso investigativo de los grupos y su trabajo inter y transdiciplinario de las carreras de educación inclusiva y Educación (Educación Inclusiva y Pedagogía). 
  3. Producir conocimiento de alto impacto científico y social. 
  4. Articular los problemas investigativos de las carreras del área de educación con los problemas investigativos declarados por la institución.  
  5. Concebir sistémicamente el proceso curricular (enseñanza-aprendizaje-investigación) con impacto en el medio y su aplicación en los Centros de Desarrollo de Educación Inicial. 

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN E INNOVACIÓN 

  • El desarrollo de la Educación como eje apoyo de la transformación de la matriz productiva. 
  • Innovación Educativa aplicada a la educación desde un enfoque inclusivo.  
  • Modelos pedagógicos aplicados en la educación presencial y virtual 
  • Propuestas y Resultados de la Tecnología utilizada en la Educación. 
  • Herramientas de prevención para dificultades de aprendizaje. 
  • Currículo y teorías de educación en el proceso de desarrollo del niño, joven y adulto. 
  • Entorno socio familiar, procesos educativos y contextos socioeducativos. 
  • Simuladores aplicados al proceso de enseñanza en el área automotriz. 
  • Videojuegos para el desarrollo de potencialidades educativas  
  • Aplicación Móvil para el fortalecimiento de la educación y empresas 
  • Seguridad alimentaria en la sociedad 
  • Higiene alimentaria y manipulación de alimentos y bebidas. 

 

LÍNEA DE OPERATIVA DESAGREGADA  

  • Dirección de Investigaciones, gestiona y lidera el proceso de investigación (formativa y científica), de acuerdo con los lineamientos, recursos y capacidades asociadas y aprobadas.  
  • Comunidad académica (docentes y estudiantes), fundamentan y desarrollan el programa de investigación, con base en la fundamentación y planeación de la ejecución de formatos para la presentación de proyectos de desarrollo producciones técnicas. 
  • Programa de investigación, postulado que fundamenta problemas institucionales, disciplinares desde prácticas investigativas para la generación de soluciones en grupos determinados. 
  • Líneas de investigación, fundamentación de temas orientadores de investigación desarrolladas en proyectos. 
  • Proyectos de investigación, propuesta que aborda a la solución de un problema u objeto de estudio con base en un proceso sistemático 
  • Productos de investigación, como resultado, hallazgos, conclusiones y recomendaciones de solución al problema u objeto de estudio con base en un proceso sistemático. 
  • Gestión y transferencia del conocimiento, como socialización y aplicación del conocimiento resultado de investigación. 

PROGRAMA DE GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA 

Programa de acompañamiento para el Grupo de Atención Prioritaria, tiene como finalidad trabajar en la  atención prioritaria (adultos mayores, personas con discapacidad, pacientes con enfermedades crónicas) a fin de contribuir a mejorar sus condiciones de vida en cumplimiento con lo dispuesto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Plan Nacional de Desarrollo en base de los cuales el Instituto Superior Tecnológico  Japón ha definido estrategias de trabajo a través de la ejecución de proyectos de investigación, titulación  y desarrollo tecnológico, a través de la definición de grupos focalizados de acuerdo a su propia naturaleza que demanden su conformación y atención. 

En los últimos años, y cada vez más frecuente en América Latina el uso de los términos grupos vulnerables y grupos de atención prioritaria por los gobiernos y académicos es de vital importancia porque se ven involucrados los grupos sociales más desposeídos o aquellos que por sí solos no pueden alzar su voz y expresar sus múltiples problemas, como es el caso de los niños, adolescentes personas de la tercera edad y personas en estado de vulnerabilidad transitoria.  

Se relaciona este programa de investigación con los siguientes programas de vinculación 

  1. La utilidad de rincones de aprendizaje en el desarrollo del proceso de enseñanza de aprendizaje de las niñas y niños y jóvenes  de educación  
  2. La utilidad de los recursos didácticos en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de las niñas, niños y jóvenes de educación. 
  3. Programa de atención a personas en estado de vulnerabilidad 
  4. Programa de alimentación saludable y estilos de vida adecuados a través de talleres dirigidos a padres, educadores y sociedad. 
  5. Escuela para padres para la búsqueda de soluciones en problemas de ámbito familiar. 

 

RESULTADOS DEL PROGRAMA GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA    

Realizar investigación y aportar en el campo de la familia, las relaciones familiares y la calidad de vida de distintos grupos de la población, particularmente grupos en estado de vulnerabilidad. 

Difundir los resultados en eventos, congresos de innovación nacional o internacional, así como a través de publicaciones de prestigio nacional e internacional. 

Crear y consolidar la Red de Iberoamericana de Investigación en temáticas que permita coordinar los esfuerzos y tener un impacto través de la realización de nuevos proyectos de investigación, la puesta en marcha programas, servicios o congresos que tengan como fin incrementar la calidad de vida de los individuos y a su vez enriquecer este campo de estudio. 

Fomentar la investigación interdisciplinaria sobre grupos de atención prioritaria. 

Asimismo, la ejecución del programa de grupos de atención prioritaria debe permitir: 

  1. Capacidad para contribuir en el desarrollo de grupos prioritarios 
  2. Capacidad para observar, evaluar, planificar, Investigar situaciones de vulnerabilidad que se presenten. 
  3. Capacidad integradora de estrategias que permitan formular y gestionar proyectos de investigación en beneficio de los grupos de atención prioritaria 
  4. Capacidad de investigación para establecer metodologías de investigación y levantamiento de información. 
  5. Capacidad para el ejercicio del liderazgo y de la toma de decisiones. 
  6. Capacidad para el ejercicio de la responsabilidad social y compromiso ciudadano. 
  7. Capacidad para tomar decisiones asertivas individual e colectivas. 
  8. Capacidad de trabajo en equipo y de forma autónoma. 
  9. Capacidad para identificar, plantear y resolver a través del uso eficiente de las tecnologías. 
  10. Capacidad para comprender los problemas del entorno. 
  11. Capacidad para comprender los intereses y necesidades de los miembros de grupos de atención prioritaria 
  12. Capacidad para comprender los problemas del entorno. 

Habilidades (Para)  

  1. Promover la interacción social en el marco del respeto y la sensibilidad. 
  2. Trabajar en equipo y promover el aprendizaje y la construcción del conocimiento 
  3. Potenciar el crecimiento de los grupos de atención prioritaria 
  4. La búsqueda, procesamiento y análisis de la información procedentes de fuentes diversas. 
  5. El manejo de estrategias investigativas 
  6. El compromiso con su ambiente socio cultural. 
  7. Resolver dificultades integrando a todos los miembros de la comunidad 
  8. Transmitir y difundir conocimiento. 
  9. Comprender y asumir su rol social. 

Destrezas (Para) 

  1. Diseñar programas de formación de recursos humanos pensando en el bien común 
  2. Formular y gestionar proyectos. 
  3. Organizar y planificar el tiempo. 
  4. Demostrar la capacidad creativa. 
  5. Asumir una actitud investigativa, humanística y científica. 
  6. Interactuar y promover la participación comunitaria. 
  7. Visión integradora para aplicar la problemática de su entornos socioeconómico y sociocultural. 

PROPÓSITO DEL PROGRAMA GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA 

La familia constituye una institución viva y fundamental, una institución multifacética que todavía ejerce sus funciones. Si bien la familia moderna es demasiado variada, sigue siendo indispensable en el futuro previsible. Es el principal foco del impacto de la cultura ambiental sobre la persona. La función social de la familia es la de preparar al individuo para el buen desempeño de la tarea que más tarde le tocará realizar en la sociedad. La familia es básica para el desarrollo de los individuos y las sociedades. Así mismo, la familia provee la clase de experiencias específicas que permiten que las personas se adapten a diversas situaciones, promueve el éxito en la integración social, dándole destrezas al individuo miembro para desempeñar variados roles sociales. El funcionamiento de la familia y los vínculos familiares, entre muchos otros factores, están íntimamente relacionados con la calidad de vida de sus miembros. 

Por su parte, la calidad de vida es un elemento que ha emergido desde distintas disciplinas de las ciencias sociales, tales como la psicología, la economía y la medicina. Su gran atractivo, en parte, se debe a que ofrece una alternativa a la perspectiva tradicional sobre la manera de concebir y medir la calidad de vida. Esta perspectiva se centra en los aspectos positivos de la vida de las personas, más que en los déficits o limitaciones y por otra parte, utiliza además de la medición de los aspectos objetivos de la salud y el funcionamiento psicológico y social, las percepciones subjetivas del bienestar. Un interés particular de la línea de investigación es el estudio y mejoramiento de la calidad de vida de los grupos más desfavorecidos de la sociedad. 

Se relaciona este programa de investigación con los siguientes programas de vinculación: 

La utilidad de rincones de aprendizaje en el desarrollo del proceso de enseñanza de aprendizaje de las niñas y niños y jóvenes de educación  

La utilidad de los recursos didácticos en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de las niñas, niños y jóvenes de educación. 

Programa de atención a personas en estado de vulnerabilidad 

Programa de alimentación saludable y estilos de vida adecuados a través de talleres dirigidos a padres, educadores y sociedad. 

La importancia del manejo seguro de las redes sociales en el Ecuador dirigidas a padres y adolescentes.  

Escuela para padres sobre la prevención del abuso sexual en niños y jóvenes en el Ecuador. 

Escuela para padres para la búsqueda de soluciones en problemas de ámbito familiar. 

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA  

  • Innovación Educativa aplicada a la educación desde un enfoque inclusivo.  
  • Herramientas de prevención para dificultades de aprendizaje. 
  • Entorno socio familiar, procesos educativos y contextos socioeducativos. 

LÍNEA DE OPERATIVA DESAGREGADA  

  • Dirección de Investigaciones, gestiona y lidera el proceso de investigación (formativa y científica), de acuerdo con los lineamientos, recursos y capacidades asociadas y aprobadas.  
  • Comunidad académica (docentes y estudiantes), fundamentan y desarrollan el programa de investigación, con base en la fundamentación y planeación de la ejecución de formatos para la presentación de proyectos de desarrollo producciones técnicas. 
  • Programa de investigación, postulado que fundamenta problemas institucionales, disciplinares desde prácticas investigativas para la generación de soluciones en grupos determinados. 
  • Líneas de investigación, fundamentación de temas orientadores de investigación desarrolladas en proyectos. 
  • Proyectos de investigación, propuesta que aborda a la solución de un problema u objeto de estudio con base en un proceso sistemático 
  • Productos de investigación, como resultado, hallazgos, conclusiones y recomendaciones de solución al problema u objeto de estudio con base en un proceso sistemático. 
  • Gestión y transferencia del conocimiento, como socialización y aplicación del conocimiento resultado de investigación. 

PROGRAMA DE EQUIDAD DE GÉNERO. 

El presente enfoque busca ser flexible para poder adecuarse al ciclo de los proyectos, y refleja la contribución y el valor agregado que obtendrán hombres y mujeres y la comunidad en la mejora de sus condiciones de vida, sobre la base de una negociación permanente que permita llegar a consensos y generar un proceso de cambio a través de la equidad género. La metodología busca generar un proceso de cambio en hombres y mujeres, a partir de un análisis de la realidad de las familias y de la comunidad, caracterizado por el autodiagnóstico, la identificación de los recursos disponibles, y la permanente promoción para asumir un compromiso consensuado entre todos los actores del proceso, y llevarlo a la práctica, así como evaluar los logros y definir el inicio de un nuevo proceso, en forma cíclica que permitirá definir el rol de la mujer en la sociedad y en la familia. 

RESULTADOS DEL PROGRAMA EQUIDAD DE GÉNERO. 

La ejecución del programa de equidad y género debe permitir: 

  1. Capacidad para contribuir en el desarrollo de la equidad 
  2. Capacidad para observar, evaluar, planificar, Investigar situaciones de vulnerabilidad que se presenten. 
  3. Capacidad integradora de estrategias que permitan formular y gestionar proyectos de investigación en beneficio de la equidad. 
  4. Capacidad de investigación para establecer metodologías de investigación y levantamiento de información. 
  5. Capacidad para el ejercicio del liderazgo y de la toma de decisiones. 
  6. Capacidad para el ejercicio de la responsabilidad social y compromiso ciudadano. 
  7. Capacidad para tomar decisiones asertivas individual e colectivas. 
  8. Capacidad de trabajo en equipo y de forma autónoma. 
  9. Capacidad para identificar, plantear y resolver a través del uso eficiente de las tecnologías. 
  10. Capacidad para comprender los problemas del entorno. 
  11. Capacidad para comprender los intereses y necesidades del entorno basa en la equidad y género 
  12. Capacidad para comprender los problemas del entorno. 

 

Habilidades (Para)  

  1. Promover la interacción social en el marco del respeto y la sensibilidad. 
  2. Trabajar en equipo y promover el aprendizaje y la construcción del conocimiento 
  3. Potenciar el crecimiento de políticas de equidad y género. 
  4. La búsqueda, procesamiento y análisis de la información procedentes de fuentes diversas. 
  5. El manejo de estrategias investigativas 
  6. El compromiso con su ambiente socio cultural. 
  7. Resolver dificultades integrando a todos los miembros de la comunidad 
  8. Transmitir y difundir conocimiento. 
  9. Comprender y asumir su rol social. 

Destrezas (Para) 

  1. Diseñar programas de formación de recursos humanos pensando en el bien común 
  2. Formular y gestionar proyectos. 
  3. Organizar y planificar el tiempo. 
  4. Demostrar la capacidad creativa. 
  5. Asumir una actitud investigativa, humanística y científica. 
  6. Interactuar y promover la participación comunitaria. 
  7. Visión integradora para aplicar la problemática de su entornos socioeconómico y sociocultural. 

PROPÓSITO DEL PROGRAMA EQUIDAD DE GÉNERO. 

El programa de Equidad de Género se basa en el concepto de que la equidad es promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres con respecto al acceso, control y beneficios en el desarrollo profesional y económico; por lo que, pone a consideración una propuesta metodológica y un conjunto de instrumentos para operativizar la inclusión de este enfoque en la dinámica institucional, así como al interior de las comunidades, parroquias beneficiarias. 

  • Esta propuesta considera que para introducir el enfoque de equidad de género y promover el cambio en las relaciones desiguales entre hombres y mujeres se requiere: 
  • Trabajar a partir de un enfoque de derechos humanos para construir mejores condiciones de vida. 
  • Mejorar el acceso, control y beneficios al sector productivo y profesional en el país tomando en cuenta la posición y condición de hombres y mujeres para facilitar los conocimientos y destrezas necesarios, y generar un cambio en sus comportamientos. 
  • Promover la igualdad de oportunidades, buscando no sólo satisfacer las necesidades básicas, sino para que los roles y responsabilidades puedan ser asumidos equitativamente entre hombres y mujeres. 

Se relaciona este programa de investigación con los siguientes programas de vinculación: 

  1. La educación continua como estrategia para el fortalecimiento de las empresas de economía popular y solidaria. 
  2. Escuela para padres para la búsqueda de soluciones en problemas de ámbito familiar. 

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA EQUIDAD Y GÉNERO. 

  • Gestión empresarial con enfoque de género e inclusión social. 
  • Emprendimiento, innovación y nuevas prácticas sociales del sector automotriz. 
  • Salud ocupacional y seguridad en el sector automotriz 

 

LÍNEA DE OPERATIVA DESAGREGADA  

  • Dirección de Investigaciones, gestiona y lidera el proceso de investigación (formativa y científica), de acuerdo con los lineamientos, recursos y capacidades asociadas y aprobadas.  
  • Comunidad académica (docentes y estudiantes), fundamentan y desarrollan el programa de investigación, con base en la fundamentación y planeación de la ejecución de formatos para la presentación de proyectos de desarrollo producciones técnicas. 
  • Programa de investigación, postulado que fundamenta problemas institucionales, disciplinares desde prácticas investigativas para la generación de soluciones en grupos determinados. 
  • Líneas de investigación, fundamentación de temas orientadores de investigación desarrolladas en proyectos. 
  • Proyectos de investigación, propuesta que aborda a la solución de un problema u objeto de estudio con base en un proceso sistemático 
  • Productos de investigación, como resultado, hallazgos, conclusiones y recomendaciones de solución al problema u objeto de estudio con base en un proceso sistemático. 
  • Gestión y transferencia del conocimiento, como socialización y aplicación del conocimiento resultado de investigación. 

 

PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN 

El emprendimiento es un campo de investigación que se ha abordado desde distintas ramas de las ciencias sociales, tales como: la psicología, la gestión estratégica, la sociología, la antropología y la psicología social, sin que esto permita llegar a un consenso en sus teorías y postulados. El emprendimiento es una estrategia utilizada por organizaciones públicas y privadas para disminuir la tasa de desempleados, hacer empresas auto-sostenibles y generar una cultura en la nueva generación. En Ecuador es necesario que las instituciones de educación superior trabajen en acciones coordinadas que permitan el desarrollo económico del país, a través de la innovación y emprendimiento. 

RESULTADOS DEL PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN 

La ejecución del programa de emprendimiento e innovación debe permitir: 

  1. Capacidad para contribuir en el desarrollo emprendimientos e invocación centrados en el desarrollo colectivo. 
  2. Capacidad para observar, evaluar, planificar, Investigar situaciones de vulnerabilidad que se presenten. 
  3. Capacidad integradora de estrategias que permitan formular y gestionar proyectos de investigación de emprendimiento e innovación 
  4. Capacidad de investigación para establecer metodologías de investigación y levantamiento de información. 
  5. Capacidad para el ejercicio del liderazgo y de la toma de decisiones. 
  6. Capacidad para el ejercicio de la responsabilidad social y compromiso ciudadano. 
  7. Capacidad para tomar decisiones asertivas individual e colectivas. 
  8. Capacidad de trabajo en equipo y de forma autónoma. 
  9. Capacidad para identificar, plantear y resolver a través del uso eficiente de las tecnologías. 
  10. Capacidad para comprender los problemas del entorno. 
  11. Capacidad para comprender los intereses y necesidades del entorno basadas en el desarrollo socio-económico 
  12. Capacidad para comprender los problemas del entorno. 

Habilidades (Para)  

  1. Promover la interacción social en el marco del respeto y la sensibilidad. 
  2. Trabajar en equipo y promover el aprendizaje y la construcción del conocimiento 
  3. Potenciar el crecimiento de proyectos de emprendimiento e innovación 
  4. La búsqueda, procesamiento y análisis de la información procedentes de fuentes diversas. 
  5. El manejo de estrategias investigativas 
  6. El compromiso con su ambiente socio cultural. 
  7. Resolver dificultades integrando a todos los miembros de la comunidad 
  8. Transmitir y difundir conocimiento. 
  9. Comprender y asumir su rol social. 

Destrezas (Para) 

  1. Diseñar programas de formación de recursos humanos pensando en el bien común 
  2. Formular y gestionar proyectos. 
  3. Organizar y planificar el tiempo. 
  4. Demostrar la capacidad creativa. 
  5. Asumir una actitud investigativa, humanística y científica. 
  6. Interactuar y promover la participación comunitaria. 
  7. Visión integradora para aplicar la problemática de su entornos socioeconómico y sociocultural. 

PROPÓSITO DEL PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO, INNOVACIÓN y DESARROLLO SOSTENIBLE  

El Programa de Emprendimiento e Innovación tiene como misión ayudar a la población más pobre a obtener acceso sostenido al desarrollo de emprendimientos sostenibles a partir de la ejecución de proyectos investigación orientados a la lucha contra la pobreza. Es así que, el cumplimiento de estas consideraciones influye directamente en la mejora de la calidad de vida de hombres y mujeres, y permite además que se logren los objetivos de los proyectos, en función de mejorar la sostenibilidad de las familias beneficiarias de los resultados de los proyectos antes indicados. 

Se relaciona este programa de investigación con los siguientes programas de vinculación: 

  1. La educación continua como estrategia para el fortalecimiento de las empresas de economía popular y solidaria. 
  2. Escuela para padres para la búsqueda de soluciones en problemas de ámbito familiar. 

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO, INNOVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE 

  • Organización y dirección de emprendimientos del sector gastronómico. 
  • Innovación gastronómica aplicada al desarrollo de emprendimientos 
  • Software empresarial para el apoyo de microempresas  
  • Emprendimientos de cosmetología, cosmiatría y estética integral.   
  • Cultura y clima organizacional en las pequeñas y medianas empresas. 
  • El desarrollo de programas económicos para potencializar pymes. 
  • Emprendimiento e innovación. 
  • Innovación gastronómica aplicada al desarrollo de emprendimientos 
  • Investigación histórico gastronómica de cocina ancestral, cantonal, regional, provincial o nacional. 
  • Gastronomía y Cultura nacional e internacional. 
  • Turismo, sostenibilidad, educación ambiental 

LÍNEA DE OPERATIVA DESAGREGADA  

  • Dirección de Investigaciones, gestiona y lidera el proceso de investigación (formativa y científica), de acuerdo con los lineamientos, recursos y capacidades asociadas y aprobadas.  
  • Comunidad académica (docentes y estudiantes), fundamentan y desarrollan el programa de investigación, con base en la fundamentación y planeación de la ejecución de formatos para la presentación de proyectos de desarrollo producciones técnicas. 
  • Programa de investigación, postulado que fundamenta problemas institucionales, disciplinares desde prácticas investigativas para la generación de soluciones en grupos determinados. 
  • Líneas de investigación, fundamentación de temas orientadores de investigación desarrolladas en proyectos. 
  • Proyectos de investigación, propuesta que aborda a la solución de un problema u objeto de estudio con base en un proceso sistemático 
  • Productos de investigación, como resultado, hallazgos, conclusiones y recomendaciones de solución al problema u objeto de estudio con base en un proceso sistemático. 
  • Gestión y transferencia del conocimiento, como socialización y aplicación del conocimiento resultado de investigación. 

PROGRAMA DE INCLUSIÓN E IGUALDAD SOCIAL 

La desigualdad continúa siendo uno de los principales retos de los países de las Américas, y el debate sobre sus raíces y consecuencias ha permeado todos los ámbitos de la política pública, incluyendo el ámbito de la política. Lo cierto es que los avances en materia de derechos civiles y políticos no se han correspondido con avances en materia de derechos económicos, sociales y culturales.  En el Ecuador, a pesar de los avances generados en la última década en el terreno económico y social, es todavía un país donde las oportunidades de progreso no llegan a todos los ciudadanos. Aún pesa más el lugar donde uno ha nacido, la extracción social, el género, la raza o la orientación sexual a la hora de acceder a las oportunidades que toda sociedad debe generar a sus ciudadanos. Por lo que, la ejecución del presente programa tiene como finalidad responder a la necesidad de generar capacidad para cumplir con la promoción de una esfera igualitaria de derechos a través de la ejecución de proyectos de investigación.  

La inclusión social es un concepto estrechamente ligado a la equidad. El Banco Mundial (2014) define la inclusión social como el “proceso de empoderamiento de personas y grupos para que participen en la sociedad y aprovechen sus oportunidades. Por su parte, la CEPAL define a la inclusión social como el “proceso por el cual se alcanza la igualdad, y como un proceso para cerrar las brechas en cuanto a la productividad, a las capacidades (educación) y el empleo, la segmentación laboral, y la informalidad, que resultan ser las principales causas de la inequidad” (CEPAL, 2014). 

RESULTADOS DEL PROGRAMA DE INCLUSIÓN E IGUALDAD SOCIAL 

La ejecución del programa de equidad y género debe permitir: 

  1. Capacidad para contribuir en el desarrollo de la inclusión e igualdad social. 
  2. Capacidad para observar, evaluar, planificar, Investigar situaciones de vulnerabilidad que se presenten. 
  3. Capacidad integradora de estrategias que permitan formular y gestionar proyectos de investigación que permitan trabajar en procesos de inclusión e igualdad social 
  4. Capacidad de investigación para establecer metodologías de investigación y levantamiento de información. 
  5. Capacidad para el ejercicio del liderazgo y de la toma de decisiones. 
  6. Capacidad para el ejercicio de la responsabilidad social y compromiso ciudadano. 
  7. Capacidad para tomar decisiones asertivas individual e colectivas. 
  8. Capacidad de trabajo en equipo y de forma autónoma. 
  9. Capacidad para identificar, plantear y resolver a través del uso eficiente de las tecnologías. 
  10. Capacidad para comprender los problemas del entorno. 
  11. Capacidad para comprender los intereses y necesidades del entorno basadas en la inclusión e igualdad social. 
  12. Capacidad para comprender los problemas del entorno. 

Habilidades (Para)  

  1. Promover la interacción social en el marco del respeto y la sensibilidad.
  2. Trabajar en equipo y promover el aprendizaje y la construcción del conocimiento 
  3. Potenciar el crecimiento de políticas de inclusión e igualdad social 
  4. La búsqueda, procesamiento y análisis de la información procedentes de fuentes diversas. 
  5. El manejo de estrategias investigativas 
  6. El compromiso con su ambiente socio cultural. 
  7. Resolver dificultades integrando a todos los miembros de la comunidad 
  8. Transmitir y difundir conocimiento. 
  9. Comprender y asumir su rol social. 

Destrezas (Para) 

  1. Diseñar programas de formación de recursos humanos pensando en el bien común 
  2. Formular y gestionar proyectos. 
  3. Organizar y planificar el tiempo. 
  4. Demostrar la capacidad creativa. 
  5. Asumir una actitud investigativa, humanística y científica. 
  6. Interactuar y promover la participación comunitaria. 
  7. Visión integradora para aplicar la problemática de su entornos socioeconómico y sociocultural. 

PROPÓSITO DEL PROGRAMA DE INCLUSIÓN E IGUALDAD SOCIAL 

El programa de inclusión e igualdad social ofrece una perspectiva multidimensional de la falta de representación social, la cual plantea un entendimiento más completo de la exclusión y puede por lo tanto informar la implementación de políticas públicas de amplio carácter. En este sentido, la inclusión social se distingue de, y complementa el concepto de igualdad, debido a que ésta explica la existencia y durabilidad de determinadas desigualdades, es así, que se puede producir fenómenos como individuos en el extremo superior de la escala de distribución de los ingresos también pueden estar sujetos a la exclusión social, de incurrir persecuciones políticas o ser sujetos de discriminación por causa de edad, género, orientación sexual o discapacidad. Por ende, la inclusión social no es igualdad de recursos. Además, el programa aborda la importancia de la apropiación de las TICs para la inclusión social, especialmente al mejorar las capacidades tecnológicas de las personas y gracias a ello, permitirles acceder a información y conocimiento para mejorar sus vidas sobre todo en este momento.  

El análisis del programa también se orienta a la incorporación del enfoque de derechos, además de reafirmar que el fundamento del accionar estatal que se debe basar en el respeto, protección y garantía de derechos. 

Se relaciona este programa de investigación con los siguientes programas de vinculación: 

  1. La utilidad de rincones de aprendizaje en el desarrollo del proceso de enseñanza de aprendizaje de las niñas y niños y jóvenes  de educación  
  2. La utilidad de los recursos didácticos en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de las niñas, niños y jóvenes de educación. 
  3. Programa de atención a personas en estado de vulnerabilidad 
  4. Escuela para padres para la búsqueda de soluciones en problemas de ámbito familiar. 

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE INCLUSIÓN E IGUALDAD SOCIAL 

  • Innovación Educativa aplicada a la educación desde un enfoque inclusivo.  
  • Herramientas de prevención para dificultades de aprendizaje. 
  • Entorno socio familiar, procesos educativos y contextos socioeducativos. 
  • Promoción de salud y calidad de vida.} 
  • Turismo, sostenibilidad, medio ambiente. 

 

LÍNEA DE OPERATIVA DESAGREGADA  

  • Dirección de Investigaciones, gestiona y lidera el proceso de investigación (formativa y científica), de acuerdo con los lineamientos, recursos y capacidades asociadas y aprobadas.  
  • Comunidad académica (docentes y estudiantes), fundamentan y desarrollan el programa de investigación, con base en la fundamentación y planeación de la ejecución de formatos para la presentación de proyectos de desarrollo producciones técnicas. 
  • Programa de investigación, postulado que fundamenta problemas institucionales, disciplinares desde prácticas investigativas para la generación de soluciones en grupos determinados. 
  • Líneas de investigación, fundamentación de temas orientadores de investigación desarrolladas en proyectos. 
  • Proyectos de investigación, propuesta que aborda a la solución de un problema u objeto de estudio con base en un proceso sistemático 
  • Productos de investigación, como resultado, hallazgos, conclusiones y recomendaciones de solución al problema u objeto de estudio con base en un proceso sistemático. 
  • Gestión y transferencia del conocimiento, como socialización y aplicación del conocimiento resultado de investigación. 

 

PROGRAMA DE SISTEMA PRODUCTIVO Y DESARROLLO SOSTENIBLE 

El fin del programa de sistema productivo y desarrollo es contribuir en el perfil profesional de futuros profesionales de acuerdo a las nuevas necesidades demandadas por el sector productivo, por lo que se enfoca no solo en desarrollar las capacidades técnicas de los estudiantes sino también en las habilidades blandas demandadas como la innovación, el emprendimiento, la creatividad, la proactividad y la comunicación; a través de proyectos de titulación, investigación, vinculación e innovación que identifiquen y solucionen problemáticas reales. 

Asimismo, el programa contribuye a cumplir con la visión institucional a través del desarrollo de habilidades y competencias en los estudiantes y profesores, puesto que estos profesionales tienen un alto espíritu emprendedor, proactividad, compromiso y vinculación con ecosistemas externos porque si bien iniciarán creando procesos que capten a los perfiles más talentosos y proyectos de alto impacto a la interna, nada habrá servido si esto no llega a la sociedad. 

El programa de desarrollo del sistema productivo como medio para generar y trasmitir conocimiento e introducir la innovación en productos o procesos, es la base de la transformación de la matriz productiva; es así, que su importancia en el desarrollo económico en la región, así como la demanda creciente de mano de obra calificada ha obligado al Instituto Japón a redefinir su modelo de investigación centrado en el contexto social y económico del país. 

RESULTADOS DEL PROGRAMA DE SISTEMA PRODUCTIVO Y DESARROLLO SOSTENIBLE 

La ejecución del programa de sistema productivo y desarrollo debe permitir: 

  1. Capacidad para contribuir en el sector productivo y desarrollo de nuevas propuestas. 
  2. Capacidad para observar, evaluar, planificar, Investigar situaciones de vulnerabilidad que se presenten. 
  3. Capacidad integradora de estrategias que permitan formular y gestionar proyectos de investigación en el sector productivo y desarrollo de nuevas propuestas. 
  4. Capacidad de investigación para establecer metodologías de investigación y levantamiento de información. 
  5. Capacidad para el ejercicio del liderazgo y de la toma de decisiones. 
  6. Capacidad para el ejercicio de la responsabilidad social y compromiso ciudadano. 
  7. Capacidad para tomar decisiones asertivas individual e colectivas. 
  8. Capacidad de trabajo en equipo y de forma autónoma. 
  9. Capacidad para identificar, plantear y resolver a través del uso eficiente de las tecnologías. 
  10. Capacidad para comprender los problemas del entorno. 
  11. Capacidad para comprender los intereses y necesidades del entorno basadas en el sector productivo y desarrollo de nuevas propuestas. 
  1. Capacidad para comprender los problemas del entorno. 

Habilidades (Para)  

  1. Promover la interacción social en el marco del respeto y la sensibilidad. 
  2. Trabajar en equipo y promover el aprendizaje y la construcción del conocimiento 
  3. Potenciar el crecimiento de políticas basadas en el sector productivo y desarrollo de nuevas propuestas. 
  4. La búsqueda, procesamiento y análisis de la información procedentes de fuentes diversas. 
  5. El manejo de estrategias investigativas 
  6. El compromiso con su ambiente socio cultural. 
  7. Resolver dificultades integrando a todos los miembros de la comunidad 
  8. Transmitir y difundir conocimiento. 
  9. Comprender y asumir su rol social. 

Destrezas (Para) 

  1. Diseñar programas de formación de recursos humanos pensando en el bien común 
  2. Formular y gestionar proyectos. 
  3. Organizar y planificar el tiempo. 
  4. Demostrar la capacidad creativa. 
  5. Asumir una actitud investigativa, humanística y científica. 
  6. Interactuar y promover la participación comunitaria. 

 

  1. Visión integradora para aplicar la problemática de su entornos socioeconómico y sociocultural. 

PROPÓSITO DEL PROGRAMA DE SISTEMA PRODUCTIVO Y DESARROLLO SOSTENIBLE 

El programa de sistema productivo y desarrollo se centra en diseñar proyectos de investigación y de desarrollo tecnológico desde la visión de incentivar la producción, ya que, la crisis que se vive en el Ecuador, por la pandemia afecta directamente las dinámicas de consumo, interacción, relación y experiencia, lo que modifica la configuración habitual del mercado por lo que es necesario formar profesionales que se adapten a las demandas emergentes causadas por el cambio.  

La ejecución del programa de sistema productivo y desarrollo, busca la generación de empleo, desde la búsqueda de nuevas estrategias que promuevan el desarrollo económico local para poder generar oportunidades para todos. Este programa se vincula con el resto de programas de investigación, ya que la producción y desarrollo se convierte en un eje transversal de la propuesta metodológica el Instituto Superior Tecnológico, de ser referente en la creación de emprendimientos centrados en la innovación, pero ubicados desde la realidad del mercado local.  Además, la propuesta del programa se ubica en concebir a la ejecución de cada función sustantiva de forma integrada lo que provoca que el conocimiento generado se aplique y contribuya al desarrollo de la sociedad, por lo que la ejecución de este programa también se relaciona con la realización de proyectos de desarrollo tecnológico y producciones técnicas, ya que, la educación debe crear el impacto deseado. Asimismo, este programa trabaja relacionado con el seguimiento del curricular, dado que, si no actualizamos mallas académicas, mecanismos de enseñanza e investigación y estrategias de fortalecimiento de habilidades blandas para estudiantes, docentes la soci sociedad no logrará progresar. 

Se relaciona este programa con los siguientes programas de vinculación: 

  1. La educación continua como estrategia para el fortalecimiento de las empresas de economía popular y solidaria. 

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE SISTEMA PRODUCTIVO Y DESARROLLO SOSTENIBLE 

  • Gestión estratégica de las finanzas para personas y empresas. 
  • Generación del valor para las finanzas de las personas y empresas. 
  • Transformación digital en las empresas.  
  • Inteligencia de negocios para el desarrollo organizacional. 
  • Gestión de costos y toma decisiones. 
  • Economía y responsabilidad social. 
  • Administración agrícola y ganadera. 
  • Gestión del talento humano en pequeñas y medianas empresas. 
  • Gestión de la cultura organizacional al interior pymes. 
  • Tecnología de información y Comunicación para empresas. 
  • Emprendimiento, innovación y nuevas prácticas sociales del sector automotriz. 
  • Energías renovables, sostenibilidad energética y actitudes eco-sostenibles. 
  • Diseño y simulación de sistemas mecánicos y mecatrónicos aplicados al desarrollo y la innovación. 
  • Turismo, sostenibilidad, educación ambiental 

 

LÍNEA DE OPERATIVA DESAGREGADA DE SISTEMA PRODUCTIVO Y DESARROLLO SOSTENIBLE 

  • Dirección de Investigaciones, gestiona y lidera el proceso de investigación (formativa y científica), de acuerdo con los lineamientos, recursos y capacidades asociadas y aprobadas.  
  • Comunidad académica (docentes y estudiantes), fundamentan y desarrollan el programa de investigación, con base en la fundamentación y planeación de la ejecución de formatos para la presentación de proyectos de desarrollo producciones técnicas. 
  • Programa de investigación, postulado que fundamenta problemas institucionales, disciplinares desde prácticas investigativas para la generación de soluciones en grupos determinados. 
  • Líneas de investigación, fundamentación de temas orientadores de investigación desarrolladas en proyectos. 
  • Proyectos de investigación, propuesta que aborda a la solución de un problema u objeto de estudio con base en un proceso sistemático 
  • Productos de investigación, como resultado, hallazgos, conclusiones y recomendaciones de solución al problema u objeto de estudio con base en un proceso sistemático. 
  • Gestión y transferencia del conocimiento, como socialización y aplicación del conocimiento resultado de investigación. 
  • Proceso de evaluación externa de proyectos de investigación y proyectos de desarrollo tecnológico, para que incluya a los actores internos y externos.